Viajes

Así surgió el término ‘chilango’ para la CDMX

Si alguna vez te pasó que te fuiste de viaje, preguntaste si tenían tortitas de tamal y te dijeron “tenías que ser chilango”, no te preocupes porque aquí te decimos por qué NO es una ofensa.

CDMX. | Te decimos de dónde viene el término 'chilango'. (Especial).
CDMX. | Te decimos de dónde viene el término 'chilango'. (Especial).
Mónica Sánchez
Escrito en Viajes el

El término ‘chilango’ tiene una historia compleja y fascinante. Hoy en día se utiliza para referirse a los habitantes de la Ciudad de México, sin embargo, su origen es objeto de múltiples teorías que aquí te detallamos hasta algunos hábitos y palabras que definen a esta comunidad del país.

Definición y origen de ‘chilango’

El término ‘chilango’ se refiere a una persona que nació y vive en la CDMX y también se utiliza para describir todo lo que esté relacionado con esta región y sus zonas, según la Real Academia Española (RAE). Aunque no se tiene una certeza absoluta de su origen, se sabe que el término comenzó a utilizarse en la década de 1980.

Puede tener raíces desde la época en que la ciudad era gobernada por los mexicas. Otra teoría propone que la palabra ‘chilango’ o ‘shilango’ proviene del maya ‘xilaan’, que tiene como significado ‘de pelo revuelto’, ‘desgreñado’ o ‘encrespado’.

¿Cuáles son los hábitos de un ‘chilango’?

Los chilangos son conocidos por sus hábitos únicos que reflejan su cultura y estilo de vida. Estas costumbres pueden variar desde la manera en que se comunican hasta su forma de comer.

  • Estilo de vida activo: La vida en la Ciudad de México es rápida y dinámica. A menudo se desplazan a través de la ciudad en transporte público o a pie, lo que forma parte de su rutina diaria.
  • Alimentación: Desde la famosa torta de tamal hasta las quesadillas con o sin queso, la comida callejera juega un papel importante en sus hábitos alimenticios.
  • Vocabulario y expresiones: El ‘chilango’ tiene un estilo de habla y vocabulario distintivo. Utilizan una jerga y expresiones únicas que los identifican.

Las palabras más ‘chilangas’

Estas personas tienen su propia jerga, que puede ser desconcertante para los que no están familiarizados con ella. Palabras como “güey” (amigo), “chamba” (trabajo) y “paro” (problema) son comunes en su vocabulario cotidiano, al igual que “chido” (bueno), “fierro” (bien) y “cuate” (amigo) son ejemplos de esto.

Bandas como Café Tacva, que además surgió en la capital, sacaron su icónica canción “Chilanga banda” donde menciona una variedad de palabras mezcladas que identifican el habla de la capital, al igual que El Tri con su sencillo “Chilango incomprendido”, además que ambos videos muestran escenas muy características de la ciudad.

¿Cuáles son los lugares más chilangos en CDMX?

El Centro Histórico es uno de los principales sitios más chilangos, pero otros sitios como Xochimilco con sus trajineras, Coyoacán con sus museos, Chapultepec con su secciones, el Mercado de la Merced hasta los sitios más ‘fresas’ como la Roma y la Condesa con sus cafeterías, parques, restaurantes y parques son unos de los más icónicos de la caótica Ciudad de México.

Seas chilango o no, ahora ya sabes las formas de vida y algunos posibles orígenes de este término que conlleva un gran trasfondo cultural y social.

Google News

Más totopos

Lugares para bailar Salsa en CDMX

Lugares para bailar Salsa en CDMX

Campo de tiro ¿Cómo es y dónde practicarlo?

Campo de tiro ¿Cómo es y dónde practicarlo?

Conoce el Rock Show, el paraíso del coleccionismo en México

Conoce el Rock Show, el paraíso del coleccionismo en México