Healthy

¿Qué es la contingencia ambiental?

Te decimos qué es esta problemática del medio ambiente, así como también cómo puedes cuidarte al salir de casa.23 de febrero, 2024 | 12:30 p.m.
Entérate qué es la contingencia ambiental y cómo puedes cuidarte. (Especial: Pexels y Canva).
Contingencia ambiental. | Entérate qué es la contingencia ambiental y cómo puedes cuidarte. (Especial: Pexels y Canva).

Actualmente, se ha declarado que la Ciudad de México se encuentra en una contingencia ambiental, por lo que se han llevado a cabo medidas como ‘Doble hoy no circula’ para evitar que la problemática de la contaminación del aire siga creciendo.

Estos son los daños a la salud que causa la contingencia ambiental

Las contingencias ambientales suelen originarse por diversas fuentes, como la quema de combustibles fósiles, emisiones industriales, incendios forestales y otras actividades humanas. Los contaminantes más comunes en estas situaciones incluyen partículas suspendidas, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y ozono troposférico.

Este es un fenómeno que se presenta cuando los niveles de contaminantes en el aire exceden los límites establecidos, afectando la calidad del mismo y representando un riesgo para la salud humana. Este problema, que ha ido en aumento en muchas áreas urbanas, plantea desafíos significativos para la sociedad y el medio ambiente, y pueden desencadenar problemas respiratorios, cardiovasculares y otros efectos adversos para la salud.

Durante una contingencia ambiental, las autoridades suelen implementar medidas de emergencia, como restricciones vehiculares, cierre de industrias y recomendaciones para limitar la exposición al aire contaminado. Estas acciones buscan proteger a la población y reducir la emisión de contaminantes. Sin embargo, es crucial que los individuos también asuman un papel activo en su autocuidado.

¿Cómo cuidarse de la contingencia ambiental?

1. Monitoreo de la calidad del aire: Mantente informado sobre los niveles de contaminantes en tu área. Las autoridades suelen proporcionar índices de calidad del aire en tiempo real a través de sitios web o aplicaciones móviles.

2. Protección personal: Durante periodos de contingencia, utiliza mascarillas faciales diseñadas para filtrar partículas finas y evita actividades al aire libre en momentos de alta concentración de contaminantes.

3. Permanecer en interiores: Reduzca el tiempo al aire libre y busque refugio en lugares cerrados con sistemas de filtración de aire adecuados. Evita la realización de ejercicio físico intenso durante estos períodos.

4. Evitar el uso de vehículos: Opta por el transporte público, comparte viajes o utiliza medios de transporte no motorizados, como bicicletas, para reducir las emisiones de vehículos.

5. Contribuir a la prevención: Adopta prácticas sostenibles en tu vida cotidiana, como reducir el consumo de energía, reciclar y participar en iniciativas comunitarias que promuevan un entorno más limpio.

6. Cuidado de la salud: Si experimentas síntomas relacionados con la exposición a contaminantes, busca atención médica. Las personas con enfermedades respiratorias preexistentes deben seguir las recomendaciones de sus profesionales de la salud.

La contingencia ambiental es un problema complejo que requiere esfuerzos coordinados a nivel individual, comunitario y gubernamental.

Google News

Más totopos

¡Deja de creer en estos mitos! Nosotros te decimos qué es lo que se cree sobre este delicioso alimento. (Canva)

Estos son los mitos del pepino más comunes

Aquí te contamos por qué cuando cenas pesado puedes tener pesadillas. (Canva)

¿Cenaste ‘garnachitas’? Esta es la razón por la cual puedes tener pesadillas, según la UNAM

Ponerte esta crema después de exponerte al sol te hidratará bastante. (Especial: Profeco).

Temporada de calor: la receta de la Profeco para hacer una crema corporal súper hidratante y natural

31 de marzo: estas son las noticias de hoy más relevantes

'Le llueve' al Cuau: investigan a 14 exfuncionarios de su gobierno en Morelos

Marco Rubio busca reforzar la relación con México: llamada clave con Juan Ramón de la Fuente